Obligatoriedad de la conciencia, ley injusta y distinción entre acción y omisión. Una relectura a partir de la tradición tomista

Alejandro Miranda Montesinos*

*Autor correspondiente de este trabajo

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

En este trabajo se estudian los principios tomistas sobre la conciencia moral y la obligación de actuar conforme a ella. El propósito del autor es desarrollar un análisis de los conflictos entre conciencia y ley y de la denominada “objeción de conciencia”. La tesis que subyace a este análisis consiste en que una comprensión adecuada del tema exige identificar en qué medida es relevante distinguir entre acciones y omisiones. El trabajo se divide de la siguiente manera. En primer lugar, se explica qué es la conciencia moral y por qué existe una obligación de seguirla. En segundo lugar, se analizan los conflictos entre conciencia y ley, y se presenta una propuesta sobre el exacto alcance del deber de oponerse a las normas injustas. En tercer lugar, se ofrece un análisis del fenómeno de la objeción de conciencia a la luz de las categorías tomistas. El trabajo termina con una crítica a algunas propuestas que intentan resolver problemas sobre objeción de conciencia mediante la apelación a la distinción entre acción y omisión.
Título traducido de la contribuciónObligatory nature of a nonscience, unfair law and distinction between action and omission. A review based on the thomistic tradition
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)17-48
Número de páginas32
PublicaciónScripta Mediaevalia
Volumen13
N.º1
EstadoPublicada - 18 jun. 2020

Nota bibliográfica

Publisher Copyright:
© 2020 Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. All rights reserved.

Palabras clave

  • Distinction between action
  • Moral conscience
  • Obligation
  • Omission
  • Unjust law

Citar esto