Resumen
El sistema punitivo aplicado a los indígenas, judicialmente declarados como apóstatas por las visitas de idolatrías, tuvo una serie de peculiaridades que implicaron la reformulación de la tipología penal y sus finalidades, que fueron diferentes de las consideradas en el orden del Antiguo Régimen. Se produjo, en efecto, una fisura en el sistema punitivo susceptible de ser calificado como modernizante o protomoderno. Ello, porque con base en el estatuto protector indígena y la praxis judicial, se idearon castigos cuyos objetivos debieron adecuarse a la realidad cultural de las poblaciones andinas. Se estatuyó, por ejemplo, la cárcel en el sentido moderno y se descartaron otras por la imposibilidad de ser aplicadas.
Título traducido de la contribución | Penalties and Punishments for Idolatry Applied in Idolatry Extirpators in Lima During the 17th Century |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 351-379 |
Publicación | Revista de Estudios Historico-Juridicos |
N.º | 32 |
DOI | |
Estado | Publicada - 16 nov. 2010 |
Palabras clave
- LAW
- Idólatras
- Visitas de idolatrías
- Proporcionalidad de la pena
- Pena de cárcel
- Estatuto protector del indígena