Resumen
Resulta incómodo y un tanto inconveniente, para el análisis de la crítica artística y literaria, clasificar la obra de Martínez en compartimentos estanco que separen lo estrictamente textual (libros) de lo plástico (objetos, composiciones, artefactos…) y lo visual (imágenes, collages…), como si pudiesen desgajarse las partes de un cuerpo sin que pareciese luego mutilado, desmembrado, falto de algo importante para su completitud. Y es que la obra de Juan Luis Martínez Holger (1942-1993) se manifiesta como un todo que propone un diálogo interno entre sus variadas partes y que admite a trámite definiciones clasificatorias de tipo dinámico, nunca
definitivo ni estanco. Por esto, lo que podríamos considerar como la obra visual de Juan Luis Martínez no se encuentra ordenada y definida, sino que está propuesta en toda su producción, desde los trabajos puestos en circulación ya antes de la publicación de La nueva novela a los diferentes collages y montajes tridimensionales que el artista creó hasta que lo sorprendió la muerte en su casa de Villa Alemana (Valparaíso) en marzo de 1993. Estas especiales características presentes en los “textos” de Martínez hacen que podamos ver su obra como un entramado polimórfico de tipo hipermetatextual y transdisciplinario que se construye sobre la fascinante técnica de la reescritura y donde se hace patente, y de marcada explicitud, la borradura de los límites entre los géneros, técnicas y tendencias artísticas, filosóficas y científicas, y donde lo visual juega un papel textual y discursivo primordial. Decimos hipermetatextual y transdisciplinario
en clara alusión a la terminología de Gerard Genette (1985), porque la obra de Martínez resulta de esta reescritura reiterada como proceso de acumulación de hipertextos que son producto de la asimilación, copia o transformación de otros textos que de forma latente o patente están presentes en ella, y que amplía nuestras fronteras con respecto a la recepción literaria y artística. Es por esto que cuando nos enfrentamos al estudio de esta obra ya no estamos simplemente ante un hipertexto al uso, sino que la cantidad desorbitada de relaciones metatextuales a que nos aboca promueve una nueva generatriz conceptual que traspasa, además, diferentes disciplinas y saberes (política, literatura, filosofía, arte, etc.). Este “texto” final, producto de una enorme amalgama hipertextual, no puede pasar como un simple hipertexto; hablar de la obra de Martínez es hablar de un producto multiforme y heterogéneo que, según la terminología exacta de Genette, tendría que llamarse “hipermetatexto transdisciplinario” pero que, en búsqueda de una nomenclatura más sencilla, denominaremos “entramado polimórfico”.
definitivo ni estanco. Por esto, lo que podríamos considerar como la obra visual de Juan Luis Martínez no se encuentra ordenada y definida, sino que está propuesta en toda su producción, desde los trabajos puestos en circulación ya antes de la publicación de La nueva novela a los diferentes collages y montajes tridimensionales que el artista creó hasta que lo sorprendió la muerte en su casa de Villa Alemana (Valparaíso) en marzo de 1993. Estas especiales características presentes en los “textos” de Martínez hacen que podamos ver su obra como un entramado polimórfico de tipo hipermetatextual y transdisciplinario que se construye sobre la fascinante técnica de la reescritura y donde se hace patente, y de marcada explicitud, la borradura de los límites entre los géneros, técnicas y tendencias artísticas, filosóficas y científicas, y donde lo visual juega un papel textual y discursivo primordial. Decimos hipermetatextual y transdisciplinario
en clara alusión a la terminología de Gerard Genette (1985), porque la obra de Martínez resulta de esta reescritura reiterada como proceso de acumulación de hipertextos que son producto de la asimilación, copia o transformación de otros textos que de forma latente o patente están presentes en ella, y que amplía nuestras fronteras con respecto a la recepción literaria y artística. Es por esto que cuando nos enfrentamos al estudio de esta obra ya no estamos simplemente ante un hipertexto al uso, sino que la cantidad desorbitada de relaciones metatextuales a que nos aboca promueve una nueva generatriz conceptual que traspasa, además, diferentes disciplinas y saberes (política, literatura, filosofía, arte, etc.). Este “texto” final, producto de una enorme amalgama hipertextual, no puede pasar como un simple hipertexto; hablar de la obra de Martínez es hablar de un producto multiforme y heterogéneo que, según la terminología exacta de Genette, tendría que llamarse “hipermetatexto transdisciplinario” pero que, en búsqueda de una nomenclatura más sencilla, denominaremos “entramado polimórfico”.
Idioma original | Español (Chile) |
---|---|
Título de la publicación alojada | Martínez total |
Editores | Btaulio Fernández Biggs, Marcelo Rioseco |
Lugar de publicación | Santiago |
Editorial | Editorial Universitaria |
Páginas | 321 |
Número de páginas | 337 |
Volumen | 1 |
Edición | 1ª |
ISBN (versión impresa) | 978-956-11-2506-3 |
Estado | Publicada - 2016 |