La conciencia errónea. De Sócrates a Tomás de Aquino

Alejandro G. Vigo*

*Autor correspondiente de este trabajo

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

2 Citas (Scopus)

Resumen

En el ámbito de la acción moral, el principio socrático de que nadie yerra voluntariamente implica que toda vez que un agente elige algo lo hace por considerarlo, al mismo tiempo, como bueno o, al menos, preferible a otra cosa: su elección es internamente racional. La tesis socrática sobre la conexión estructural entre error y autoengaño constituye, sin duda, uno de los aportes más decisivos al pensamiento filosófico occidental. De esta concepción en torno a la naturaleza y estructura del error, en general, y de su aplicación específica al caso del error moral, se siguen importantes consecuencias para el modo en que Sócrates considera el fenómeno del conflicto motivacional. Asimismo, se muestra la importancia decisiva que tuvo la concepción socrática para la discusión de la estructura de la conciencia moral tanto en Platón y Aristóteles como en Tomás de Aquino.
Título traducido de la contribuciónThe erroneous conscience. From Socrates to Thomas Aquinas
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)9-37
Número de páginas29
PublicaciónSignos Filosoficos
Volumen15
N.º29
EstadoPublicada - ene. 2013

Palabras clave

  • Autoengaño
  • Racionalidad interna
  • Conciencia moral
  • Error

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'La conciencia errónea. De Sócrates a Tomás de Aquino'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto