Resumen
La postura de Padorno, la del poeta, ante la obra de arte es esencialmente esteticista. Busca incesantemente la expresión de lo inefable a través de una métrica flexible, cercana a la prosa –con la que experimenta de manera creciente– que da muestras de su impecable conocimiento del “oficio”. Podríamos tratar aquí de desmontar las diversas facetas de su obra y los componentes de su ideario, aislando, tal vez, los conectores que lo conforman, pero en este caso nos quedaríamos apenas en un mero análisis estructuralista y en los bordes de su pluralidad. Lejos de tal objetivo, este breve espacio de reflexión se propone analizar uno de los elementos más cautivadores de la obra padorniana, que se erige como una de sus máximas poéticas: la isla y el isleño poetizados en tanto que se convierten en espacios mitológicos donde, por excelencia, ha prevalecido el sentimiento de desamparo. Para el efecto, utilizaremos como corpus de nuestro trabajo ciertos pasajes del Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico que la Fundación César Manrique publicó en el año 2005.
En este libro el poeta se encuentra constantemente en el sopor de la ensoñación, como estaba Palinuro cuando el Sueño lo visitó; apoyado sobre la lámina del mar al que cae para empezar su errar hacia su destino final. Parcial pero gratamente iluminadora, en esta obra predomina la idea de hombre-isla que, el poeta, crítico y ensayista, viene desarrollando a lo largo de toda su producción literaria y ensayística, y sobre ella haremos aparecer ciertas similitudes entre el mito patente (el de Palinuro ) y otro importante mito que aparece en estado latente y que el propio autor describe en algún ensayo: el mito del Minotauro. Este libro, además, vincula directamente la obra de Padorno con una de las voces más importantes de la moderna lírica canaria –Tomás Morales– y demuestra su voluntad de incorporarse al fluir de la tradición literaria canaria. El soneto “FINAL” del “Libro primero” de Las Rosas de Hércules describe las andanzas de Palinuro, al cual se asemeja el poeta para erigirse como el piloto de un barco de ensueños contrariado por la mano de los dioses que le arrebatan el timón con el que guiaba el discurrir de su, apenas presentido, país.
Idioma original | Español (Chile) |
---|---|
Título de la publicación alojada | La luz no interrumpida. Homenaje a Eugenio Padorno |
Editores | José Manuel Marrero Henriquez, José Ismael Gutiérrez, José Yeray Rodríguez Quintana, Antonio Becerra Bolaños |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Ediciones Clásicas |
Páginas | 57 |
Número de páginas | 66 |
Volumen | 1 |
Edición | 1ª |
ISBN (versión impresa) | 84-7882-733-1 |
Estado | Publicada - 2012 |