El internacionalismo de Vitoria en la era de la globalización

Bárbara Díaz Kayel

Producción científica: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

A partir de 1989 vivimos en un mundo imprevisible y, para muchos, caótico: no hay orden sino desorden internacional. La guerra fría había establecido un mundo bipolar con una lógica de funcionamiento, y los distintos actores sabían
a qué atenerse, de acuerdo al lugar que ocuparan junto a uno u otro de los grandes”.
La política seguida por éstos, de paz a través de la disuasión, llevó a una carrera armamentística, a una carrera espacial, y a una carrera por captar para el respectivo bloque a aquellos estados que iban surgiendo del proceso descolonizador. Pero, a pesar del estado de tensión entre ambos bloques, no se llegó a una guerra directa entre ellos, que habría significado un suicidio colectivo. El mundo era, pues, a pesar de las tensiones, estable. La caída del Muro de Berlín sumió al mundo en el desconcierto en lo que a política internacional se refiere. EE.UU. aparecía como el triunfador a causa de su sistema político y económico. La debacle de la U.R.S.S. lo hizo asimismo el líder indiscutido en lo militar. Sin embargo, en algunos campos aparecieron nuevos poderes: la Unión Europea y Japón en lo económico; China, como gigante demográfico y con su poder político y económico en constante aumento. Por otra parte, los conflictos inter e intra-estatales no cesaron sino que se hicieron, si cabe, más violentos y más impredecibles: conflictos étnicos, religiosos, aparición de fundamentalismos.
¿Cómo es el mundo post-guerra fría?, se preguntaba Samuel Huntington en una conferencia pronunciada en 1998: ¿es unipolar, como sugería Krauthammer, multipolar, como sostienen otros, o uni-multipolar, como propone el propio Huntington?
Idioma originalEspañol (Chile)
EditorialServicio de Publicaciones de la Universidad De Navarra
EstadoPublicada - 2005

Citar esto