El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile

Mauricio Uribe, Dante Angelo, José Capriles, Victoria Castro, María Eugenia De Porras, Magdalena García, Eugenia Gayo, Josefina González, María José Herrera, Roberto Izaurieta, Antonio Maldonado, Valentina Mandakovic, Virginia McRostie, Jorge Razeto, Francisca Santana, Calogero Santoro, Jimena Valenzuela, Alejandra Vidal

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo de revisiónrevisión exhaustiva

21 Citas (Scopus)

Resumen

En este trabajo se describen las relaciones que las sociedades humanas establecieron con su entorno durante el período Formativo (3000-1000 aP) en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, desde una perspectiva teórico-metodológica que pone el acento en el potencial del registro ecofactual. Éste, al mediar entre lo cultural y lo ambiental, proporciona información vital para una mejor comprensión de la relación entre naturaleza y cultura construida por estas sociedades. Queremos demostrar que este proceso forma parte de una larga historia de racionalización del desierto y de sus recursos silvestres, locales e introducidos, así como de la vivencia particular que tuvieron estas comunidades andinas. Por consiguiente, proponemos que la intervención humana en la Pampa del Tamarugal puede ser entendida como un cambio no sólo ecológico y económico, sino también cosmológico.

Idioma originalInglés
Páginas (desde-hasta)81-102
Número de páginas22
PublicaciónLatin American Antiquity
Volumen31
N.º1
DOI
EstadoPublicada - 1 mar. 2020
Publicado de forma externa

Nota bibliográfica

Publisher Copyright:
Copyright © 2020 by the Society for American Archaeology.

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto