Dos conceptos de subsidiariedad: el caso de la educación

Producción científica: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulorevisión exhaustiva

Resumen

Propuesto e institucionalizado en Chile en un contexto histórico y político que todavía hoy divide a la sociedad chilena y articula en parte su espectro político, el principio de subsidiariedad ha sido sometido en el último tiempo a una profunda crítica. Se trataría, según sus detractores, del criterio económico más representativo de esa derecha oligárquica cuyo principal objetivo político es la defensa de anacrónicos privilegios mal disfrazados de libertades civiles. El ejemplo para digmático de las funestas consecuencias de este principio sería nuestro sistema educativo, "el más mercantilizado y desigual del mundo", que concibe la educación como bien de consumo en vez de reconocerla como un derecho social.
El problema de esta crítica es que se funda en un profundo equívoco. Incluso si concediéramos cada uno de sus aspectos, lo cierto es que el blanco de la diatriba no es realmente el principio de subsidiariedad, o al menos no aquello que designaba el término originalmente, sino una versión mucho más restringida y parcial que, en estricto rigor, constituye otro tipo de principio. De echo, la vigencia institucional, jurídica o social del principio de subsidiariedad en Chile es, en muchos sentidos, bastante controvertible.
Esta distinción no constituye en modo alguno una defensa del principio, el cual debe ser defendido o criticado en su propio mérito; se trata, sin embargo, de una precisión semántica extremadamente relevante, pues, a diferencia de aquel principio criticado por la izquierda (con o sin razón, poco importa aquí), el principio de subsidiariedad no es un principio económico, no es "de derecha", no se ordena a la protección de los derechos individuales-y menos aún de los privilegios de clase-y, en fin, está radicalmente ausente de nuestro sistema educacional.
Es este contexto, el presente artículo se plantea un doble objetivo. En primer lugar, identificar los supuestos teóricos sobre los que se funda la lectura dominante del principio de subsidiariedad a partir de una comparación con el sentido original del término, tal como aparece en sus primeras fuentes, pues en ellas resulta evidente la diferencia de perspectiva. En la segunda parte, se intentará mostrar la profundidad de estas diferencias intentando dilucidar qué consecuencias tendría la aplicación del principio en el modo de entender las libertades de educación de enseñanza, en particular, y en la definición del rol del estado en material educativa en general.
Idioma originalEspañol (Chile)
Título de la publicación alojadaSubsidiariedad. Más allá del Estado y del mercado
EditoresPablo Madrid Ortúzar
EditorialInstituto de Estudios de la Sociedad
Páginas113-138
EstadoPublicada - 2015

Citar esto