Creación de un Currículo de Competencias en Cariología para Estudiantes de Pregrado de Odontología en Chile

Título traducido de la contribución: Development of a Competency-based Curriculum in Cariology for Undergraduate Dental Students in Chile

Vicente Aranguiz, Valeria Ramírez, María Loreto Marró, Gustavo Moncada, Rodrigo Giacaman, Juliana Juliana Botelho, Ivonne Bustos

Resultado de la investigación: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Objetivo:
Creación de un currículo de competencias mínimas en Cariología, para la formación de los Cirujano-Dentistas egresados de las escuelas de Odontología de Chile.
Metodologías:
A partir de una reunión de académicos de las Universidades de Talca y de Chile (año 2011), se elaboró una propuesta de currículo inicial, basado en los dominios propuestos por la Unión Europea (Schulte AG y cols). Durante el año 2016, dicha propuesta fue analizada mediante diálogos digitales y grupos de trabajo, con la participación del 96% de las Escuelas de Odontología existentes en el país, que concluyeron en un documento intermedio. Este documento fue analizado, discutido y perfeccionado durante el Taller para el Desarrollo de un Currículo de Competencias Mínimas en Cariología para las Escuelas de Odontología Chilenas (22/Mayo/2017, Talca, organizado por la Universidad de Talca y la Universidad de Chile) con la asistencia de representantes del 96% de las escuelas dentales chilenas, Ministerio de Salud de Chile, Colegio de Cirujano-Dentistas de Chile y con la asesoría de los profesores de Cariología Dres. Margherita Fontana y Carlos González-Cabezas (Universidad de Michigan, Ann Arbor, EEUU). Cada grupo de trabajo revisó el documento y envió nuevos comentarios, los que fueron incorporados en el documento final por una comisión asesora.
Resultados:
El documento del Currículo en Cariología se organizó en 5 Dominios: 1. Conocimientos base; 2. Determinación de Riesgo, diagnóstico de caries y detección de lesiones de caries; 3. Toma de decisiones y manejo preventivo no operatorio; 4. Toma de decisiones y manejo operatorio y 5. Cariología basada en la evidencia, en la práctica clínica y de salud pública. Se consensuaron las definiciones operacionales, las competencias principales y las sub-competencias para cada uno de los dominios. Las sub-competencias fueron clasificadas en tres niveles: A: Ser competente en; B: Tener conocimientos sobre y C: Estar familiarizado con. El documento final fue enviado a todos los participantes del taller para su aprobación y difusión en cada una de las instituciones involucradas.
Conclusiones:
Se logró, por medio de consenso, la construcción del Currículo de Competencias mínimas en Cariología para estudiantes de pregrado de Odontología en las universidades chilenas.
Título traducido de la contribuciónDevelopment of a Competency-based Curriculum in Cariology for Undergraduate Dental Students in Chile
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)58-68
PublicaciónRevista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral
Volumen11
DOI
EstadoPublicada - 2018

Palabras clave

  • Educación
  • Cariología
  • Educación en odontología
  • Caries dental

Citar esto