Alejandro y Aristóteles en torno a la causalidad motriz del alma

Jorge Mittelmann

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Este ensayo sostiene que uno de los desafíos más apremiantes que debe enfrentar una psicología de inspiración peripatética es el de conservar la relevancia causal del alma en los tres órdenes del cambio físico (traslación, alteración y crecimiento), sin hacer de ella un “motor” interno que desplace al organismo por hallarse en continuidad con él. En caso de no sortear con éxito este escollo, tal psicología no podrá afirmar que el alma sea un ítem inextenso e impasible, sino (a lo sumo) un cuerpo sutil que desplaza a otro más grosero. Mittelmann propone una lectura conjunta de los tratados de Alejandro y Aristóteles acerca del alma, con el fin de presentar la estrategia de Alejandro como un modo exitoso de hacer frente a esa dificultad patente. Según Mittelmann, Alejandro hallaría en los “estados disposicionales” de Aristóteles el paradigma apropiado para concebir la eficacia causal de las formas. Aquellos podrían oficiar de motores inmóviles en la medida en que reúnen una doble condición, que ni las formas platónicas ni los cuerpos sutiles pueden satisfacer: por una parte, su carácter incorpóreo no los convierte en substancias (separadas); por otra, su carácter inseparable no los convierte en cuerpos que desplacen a otros cuerpos por hallarse en contacto con ellos.
Título traducido de la contribuciónAlexander and Aristotle on the soul's efficient causality
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)135-157
Número de páginas22
PublicaciónEstudios de Filosofia
N.º40
EstadoPublicada - 2009

Palabras clave

  • Aristóteles
  • Alejandro
  • alma
  • causa

Citar esto