Abstract
A partir de documentos del Archivo Apostólico Vaticano y de informes de sacerdotes relacionados con la "Cuestión de Tacna y Arica" (1894-1929) entre Perú y Chile, este artículo examina las gestiones de la diplomacia chilena ante la Santa Sede para establecer un vicariato apostólico en Tacna y Arica a principios del siglo XX. Se argumenta que Chile intentó desvincular estos territorios de la jurisdicción eclesiástica de la diócesis peruana de Arequipa como parte de una estrategia más amplia que buscaba la chilenización de la región. En respuesta, la Santa Sede, observando los principios del derecho internacional vigente, rechazó consistentemente la propuesta chilena, procurando evitar que el factor religioso fuera instrumentalizado políticamente por las partes en disputa. Asimismo, propuso alternativas para atender las necesidades pastorales de los habitantes sin agitar las pasiones nacionalistas. Con ello, también se buscaba proteger los intereses católicos y las relaciones entre la Iglesia y los Estados involucrados. Las autoridades chilenas, al no lograr materializar su proyecto por la vía diplomática, adoptaron drásticas medidas contra los sacerdotes peruanos en la región y buscaron legitimar la presencia del clero chileno, asegurando su cooperación con el proceso de nacionalización de las provincias.
Original language | Spanish (Chile) |
---|---|
Journal | Quinto Sol |
State | Accepted/In press - 2025 |